Actualidad
Práctica contable: La aplicación del principio de gestión continuada o “going concern” es uno de los aspectos más controvertidos, no solo en auditoría sino también en la contabilidad.
8 de enero de 2018Incertidumbres sobre empresa en funcionamiento, ¿Cuestión clave de auditoría o sección separada en el informe?
Por Gregorio Labatut Serer
Tanto las cuestiones clave de la auditoría, como los Aspectos más relevantes de la auditoría, son aquellas cuestiones que, según el juicio profesional del auditor, han sido de la mayor significatividad y mayor riesgo en la auditoría de los estados financieros. Las cuestiones clave de la auditoría se seleccionarán entre las cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad.
La aplicación del principio de gestión continuada o “going concern” es uno de los aspectos más controvertidos, no solo en auditoría sino también en la contabilidad.
Según la Resolución de 18 de octubre de 2013, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, sobre el marco de información financiera cuando no resulta adecuada la aplicación del principio de empresa en funcionamiento, entre las causas que individual o conjuntamente pueden quebrar el principio de gestión continuada, podemos citar las siguientes:
Financieras: Posición patrimonial negativa o capital circulante negativo, problemas de refinanciación, flujos de efectivo de explotación negativos, pérdidas de explotación sustanciales o deterioros de activos sustanciales, incapacidad para pagar los vencimientos de acreedores, etc.
Operativos: Intención de la dirección de liquidar, dificultades laborales serias, problemas de escases de suministros importantes.
Legales: Arts. 323 y 367.1 d) Ley Sociedades de Capital.
Ahora bien, estas causas pueden ser mitigadas como consecuencia de acciones de la dirección de la compañía.
Ni que decir tiene, que una incertidumbre material sobre la aplicación de la gestión continuada, es una cuestión clave de auditoría o aspectos más relevantes de auditoría, pero la pregunta que nos formulamos es: existiendo una sección en el informe de auditoría con el título de “Incertidumbre material sobre empresa en funcionamiento” ¿Cuándo procede informar de ello en una sección o en la otra?, y también ¿Qué efectos tiene una incertidumbre sobre empresa en funcionamiento en el informe de auditoría?
Si atendemos a los requerimientos 21 a 23 de la NIA-ES 570 Empresa en funcionamiento, podemos decir que, ante dudas sobre la gestión continuada, puede suceder:
· Utilización inadecuada del principio contable de empresa en funcionamiento, por parte de la dirección (que es quien tienen la responsabilidad sobre ello).
Esto es, que la dirección aplique el principio de empresa en funcionamiento, y el auditor no esté de acuerdo con ello, o tras su revisión llegue a la conclusión de que no es adecuado. En este caso su opinión será desfavorable o adversa. Se explicará convenientemente en la sección de Fundamentos de la opinión desfavorable, y en la sección de cuestiones clave de auditoría se hará una referencia a la sección de Fundamentos de Opinión modificada.
· Utilización adecuada del principio contable de empresa en funcionamiento por parte de la dirección, pese a la existencia de dudas materiales respecto a la aplicación del mismo. En este caso, pueden pasar tres cosas: (para más claridad puede consultarse “Normas Internacionales de Auditoría adaptadas para su aplicación en España por el ICAC”. Ediciones Lefebvre 2017 (Aguilar, De Fuentes y Labatut).
a. Que se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros. (Punto 2 de la memoria Bases de presentación de las Cuentas Anuales) y que el auditor sobre la base de la evidencia suficiente y adecuada obtenida concluya que no existe una incertidumbre material y el marco de información financiera adecuado no requiere que se revele información en relación con esas circunstancias.
b. Que se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros. (Punto 2 de la memoria Bases de presentación de las Cuentas Anuales) y que el auditor sobre la base de la evidencia suficiente y adecuada obtenida concluya que si que existe una incertidumbre material y el marco de información financiera adecuado si requiere que se revele información en relación con esas circunstancias.
c. Que no se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros.
Vamos a ver la repercusión en el informe de cada uno de estas tres circunstancias:
a. Que se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros. (Punto 2 de la memoria Bases de presentación de las Cuentas Anuales) y que el auditor sobre la base de la evidencia suficiente y adecuada obtenida concluya que no existe una incertidumbre material y el marco de información financiera adecuado no requiere que se revele información en relación con esas circunstancias.
En este caso, existen dudas sobre la aplicación de la gestión continuada, que se explican en la Memoria, pero el auditor en base a su trabajo, concluye que no existe incertidumbre material. Pues bien, en este caso, nos encontraríamos ante una Cuestión Calve de Auditoría o Aspectos más relevantes de Auditoria, y se explicarían en esta sección. Pero en mi opinión, o se podría utilizar en el titulo el término “incertidumbres materiales”, porque para el auditor no las hay. Se podría utilizar otro término como por ejemplos “Dudas sobre la aplicación de la gestión continuada”, pero no el término incertidumbres.
b. Que se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros. (Punto 2 de la memoria Bases de presentación de las Cuentas Anuales) y que el auditor sobre la base de la evidencia suficiente y adecuada obtenida concluya que sí que existe una incertidumbre material y el marco de información financiera adecuado si requiere que se revele información en relación con esas circunstancias.
En el este caso, si se revela adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros por parte de la Dirección, el auditor expresará una opinión no modificada y al mismo tiempo en el informe de auditoría incluirá una sección separada con el subtítulo "Incertidumbre material relacionada con la Empresa en funcionamiento" con el objetivo de llamar la atención del usuario de los estados financieros sobre la nota en la Memoria donde se encuentra (en mi opinión sustituye al antiguo párrafo de énfasis).
El objetivo es manifestar que dichos hechos o condiciones indican que existe una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento y que el auditor no expresa una opinión modificada en relación con la cuestión. (Se puede ver más ampliamente en la NIA-ES 570 Ref: Apartados A28–A31, A34).
Al ser también una Cuestión Clave de Auditoría, se hará referencia en esta sección a la de Incertidumbres sobre empresa en funcionamiento.
c. No se revele adecuadamente en la Memoria de los Estados Financieros. El auditor expresará una opinión con salvedades o una opinión desfavorable (adversa), de conformidad con la NIA 705 (Revisada), y también en la sección “Fundamento de la opinión con salvedades” o “Fundamento de la opinión desfavorable (adversa)” del informe de auditoría, indicará que existe una incertidumbre material que puede generar dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento y que los estados financieros no revelan adecuadamente esta cuestión.
En la sección de Cuestiones Clave de Auditoría o Aspectos más relevantes de Auditoría, hará una referencia a la sección de Fundamentos de la opinión modificada.
En el cuadro siguiente se expresa lo expuesto:
Aplicación del Principio de empresa en funcionamiento |
Información adecuada en la Memoria |
Conclusión del Auditor en base a su trabajo |
Secciones del informe de auditoría. |
Inadecuada |
No |
No debe aplicarse el principio de empresa en funcionamiento. Opinión desfavorable |
Fundamentos de opinión desfavorable. Referencia en la sección de Cuestiones Clave de Auditoría. |
Adecuada |
Si |
No existe incertidumbre material. Opinión favorable.
|
Cuestiones Clave de Auditoría (no utilizar el término incertidumbre para ello) |
Adecuada |
Si |
Existe incertidumbre material. Opinión favorable.
|
Sección de Incertidumbre sobre empresa en funcionamiento. Referencia en la sección de Cuestiones Clave de Auditoría. |
Adecuada |
No |
Existe incertidumbre material. Opinión modificada. |
Fundamentos de opinión modificada. Referencia en la sección de Cuestiones Clave de Auditoría. |
Todo esto implica determinar cuando el auditor puede concluir, según el resultado de la evidencia encontrado, que existe una incertidumbre material o no.

Compartir
Que ocurre con la sociedad limitada unipersonal, ¿libremente decide su fijo y variable con el mismo criterio?
Antonio Martínez Alfonso, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnico de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 25 de marzo de 2025, Cuestiones prácticas en relación a la retribución de los administradores en el ámbito del derecho mercantil.
16 de abrilAnálisis y consecuencias del cambio jurisprudencial sobre el despido disciplinario
El 27 de febrero de 2021 el Diario de Ibiza, en su edición digital, informaba que la Fiscalía investigaría los casos de presunto acoso sexual a varias alumnas de la Fundació Escola Superior d’Art Dramàtic de les Illes Balears (en adelante, ESADIB) por parte de un profesor y miembro del equipo directivo del centro.
16 de abril¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
Es muy común que al estar saturadas las citas médicas, estas se concedan para días posteriores y cuando el trabajador va al médico para que este le dé la baja para días para atrás. ¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
15 de abril¿Necesito presentar algún escrito para interrumpir la prescripción de los ejercicio 2020 a 2022?
No, los contribuyentes que no hayan solicitado la devolución del IRPF de los ejercicios 2020 a 2022 para la aplicación de la DT2, no necesitan presentar ningún escrito al objeto de interrumpir la prescripción.
15 de abrilSi eres titular de acciones en una sociedad española que se encuentran depositadas en una entidad extranjera, ¿existe obligación de declarar?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de marzo de 2025, Modelo 720 y 721.
14 de abrilUn autónomo que se jubila, cobra la pensión de jubilación y mantiene una actividad de alta con rendimiento inferior al SMI, ¿sufre alguna modificación? ¿Podrá seguir realizando la actividad?
Eva Suárez, directora provincial de la TGSS y el INSS de Cantabria y Diana Suárez, subdirectora provincial de Gestión Recaudatoria, responden a esta cuestión en el desayuno del 21 de marzo de 2025, Últimas Novedades Boletines Red y Novedades en la compatibilidad de Jubilación y Trabajo.
11 de abril¿el importe a informar en el modelo 347, es el de las facturas recibidas en el ejercicio 2024 o es el importe de las facturas pagas y deducidas por el modelo 303 durante el ejercicio?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de febrero de 2025, Modelo 347.
10 de abrilAprobación del Reglamento del Impuesto Complementario
En el BOE de 2 de abril se publica el Real Decreto 252/2025, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud.
10 de abrilIncentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025
En el BOE de 1 de abril se ha publicado el Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.
10 de abril¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?
Un arquitecto que factura sus servicios profesionales a su sociedad limitada profesional de la que es único socio y administrador (con independencia de que existen otros arquitectos no socios que también le facturan a la S.L.P.), así como empleados. ¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?