Actualidad
Práctica contable: “Cuestiones clave de auditoría” y “Aspectos más relevantes de auditoría”, ¿tienen contenido distinto?
21 de noviembre de 2017Su autor, Gregorio Labatut, analiza las diferencias de estas dos nuevas secciones del informe de auditoria.
Hace algún tiempo ya escribimos un post sobre esta cuestión titulado: “Nuevo informe de auditoría: ¿Qué diferencias habrá entre las “cuestiones clave de auditoría” y los “aspectos más relevantes de auditoría”?”, en el que se ponía de manifiesto que, en ambos casos, con estas nuevas secciones del nuevo informe de auditoría, se describen los riesgos más significativos que según el juicio profesional del auditor han sido de la mayor significatividad en la auditoría de los estados financieros del periodo actual, elegidos entre los comunicados a la entidad.
Pues bien, para saber si el contenido de uno u otro es distinto, o es el mismo, tenemos que tener en cuenta lo indicado en el párrafo 9 de la NIA-ES 701 Revisada, en el que se indica:
“9. El auditor determinará, entre las cuestiones comunicadas a los responsables del gobierno de la entidad aquellas que hayan requerido atención significativa del auditor al realizar la auditoría. Para su determinación, el auditor tendrá en cuenta lo siguiente: (Ref: Apartados A9–A18)
(a) Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o los riesgos significativos identificados de conformidad con la NIA 315 (Revisada).5 (Ref: Apartados A19–A22)
(b) Los juicios significativos del auditor en relación con las áreas de los estados financieros que han requerido juicios significativos de la dirección, incluyendo las estimaciones contables para las que se ha identificado un grado elevado de incertidumbre en la estimación. (Ref: Apartados A23–A24)
(c) El efecto en la auditoría de hechos o transacciones significativos que han tenido lugar durante el periodo. (Ref: Apartados A25–A26)”
Hay que tener en cuenta, que la NIA-ES 701 Revisada no distingue entre "Cuestiones Clave de Auditoría" y "Aspectos más relevantes de Auditoría", sino que se refiere solamente a Cuestiones clave de auditoría, pero el ICAC en ese mismo párrafo de la NIA, ha introducido el siguiente texto:
"En el caso de auditoría de entidades no consideradas de interés público únicamente será obligatorio tener en cuenta a los efectos de este apartado las circunstancias referidas en el apartado 9.a), y los apartados concordantes correspondientes. No obstante, las circunstancias incluidas en las letras b) y c) de dicho apartado 9 podrán tenerse en cuenta voluntariamente, en cuyo caso los requerimientos de la NIA deberán aplicarse en su totalidad."
Resumiendo, que las Entidades que no sean de interés público, pueden (si quieren) sustituir las "Cuestiones clave de auditoría", (en toda su extensión, apartados a, b y c), por "Cuestiones clave de auditoria", en cuyo caso solo es preceptico el aparatado a)"(a) Las áreas de mayor riesgo valorado de incorrección material, o los riesgos significativos identificados de conformidad con la NIA 315 (Revisada).5 (Ref: Apartados A19–A22)"
¿Qué hacemos entonces con los apartados b) y c)?, pues que no es obligatorio incluirlo (no significa que no se puedan incluir), y en este caso, si solamente nos ceñimos al apartado a), parece lógico que el auditor deba concluir sobre todos los riesgos enumerados.
El párrafo que en el apartado 9 de la NIA-ES 701 ha introducido el ICAC creando la sección de “Aspectos más relevantes de auditoría” (para entidades no IP), solamente se indicará el riesgo (es una opción).
También hay que decir que las respuestas del auditor a estos riesgos, ya consta el párrafo introductorio del apartado "Aspecto más relevantes de la auditoría" del informe de auditoría; entonces, quizá lo más apropiado, es describir el riesgo y nada más, ya está dicha la respuesta del auditor en el párrafo introductorio.
Pero el tema no es pacífico, máxime cuando ya tenemos informes de auditoría siguiendo los nuevos criterios de empresas de interés público y de empresas normales (no de interés público), que se pueden ver en:
https://drive.google.com/drive/folders/0B5UYKvf5xcBAM1RTS3pYTU5heHM
En los informes de auditoría depositados, no existe diferencia entre el contenido de las Cuestiones clave de auditoría (empresas de interés público) y los Aspectos más relevantes de auditoria (empresas normales), pues en todos ellos se describe el riesgo en cuestión y las respuestas del auditor ante el mismo y su tratamiento.
Personalmente, creo que según la norma (párrafo 9 de la NIA-ES 701 Revisada), no tendría por qué ser así, y en las entidades que no sean de interés público, se podría perfectamente describir los riesgos en cuestión, y posteriormente concluir sobre todos ellos en su conjunto, a pesar de que en el párrafo introductorio de la sección ya se hace, pero con el único ánimo de resalarlo, nada más.
En este sentido, pienso que el ICAC ha querido simplificar la descripción de los riesgos en las empresas normales introduciendo los Aspectos más relevantes de auditoría con menor contenido que en las Cuestiones clave de auditoría, pero nos atenemos al contenido del artículo 5.1.c) de la Ley 22/2015 dice lo siguiente: "Asimismo, se describirán los riesgos considerados más significativos de la existencia de incorrecciones materiales, incluidas las debidas a fraude, un resumen de las respuestas del auditor a dichos riesgos y, en su caso, de las observaciones esenciales derivadas de los mencionados riesgos."
Con lo que la Ley lo extiende para todo tipo de entidades sean de interés público o no, en consecuencia, parece que no admite excepciones, como posteriormente el ICAC ha realizado con párrafo 9 de la NIA-ES 701 Revisada.
Finalmente, comentar que en el ejemplo 4 de la NIA-ES 705 en la sección de Aspectos más relevantes de auditoría, se dice:
“Descripción de cada riesgo más significativo de conformidad con la NIA-ES 701 incluyendo, al menos:
i) los riesgos considerados más significativos de que existan incorrecciones materiales, incluidas las debidas a fraude,
ii) un resumen de la respuesta del auditor a dichos riesgos, y
iii) en su caso, las observaciones esenciales derivadas de dichos riesgos.
Y, cuando sea pertinente, se incluirá́ una referencia clara a las informaciones importantes recogidas en las cuentas anuales"”
En consecuencia, yo me pregunto ¿Qué diferencia hay entre las Cuestiones clave de auditoría y los Aspectos más relevantes de auditoría?, ¿queda esto al "juicio profesional" del auditor?
¿Qué les parece a Vds.?, me gustaría conocer su opinión.
Publicado por el autor en: https://gregorio-labatut.blogspot.com.es/2017/11/cuestiones-clave-de-auditoria-y.html
Un saludo cordial.
Gregorio Labatut Serer

Compartir
Que ocurre con la sociedad limitada unipersonal, ¿libremente decide su fijo y variable con el mismo criterio?
Antonio Martínez Alfonso, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnico de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 25 de marzo de 2025, Cuestiones prácticas en relación a la retribución de los administradores en el ámbito del derecho mercantil.
16 de abrilAnálisis y consecuencias del cambio jurisprudencial sobre el despido disciplinario
El 27 de febrero de 2021 el Diario de Ibiza, en su edición digital, informaba que la Fiscalía investigaría los casos de presunto acoso sexual a varias alumnas de la Fundació Escola Superior d’Art Dramàtic de les Illes Balears (en adelante, ESADIB) por parte de un profesor y miembro del equipo directivo del centro.
16 de abril¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
Es muy común que al estar saturadas las citas médicas, estas se concedan para días posteriores y cuando el trabajador va al médico para que este le dé la baja para días para atrás. ¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
15 de abril¿Necesito presentar algún escrito para interrumpir la prescripción de los ejercicio 2020 a 2022?
No, los contribuyentes que no hayan solicitado la devolución del IRPF de los ejercicios 2020 a 2022 para la aplicación de la DT2, no necesitan presentar ningún escrito al objeto de interrumpir la prescripción.
15 de abrilSi eres titular de acciones en una sociedad española que se encuentran depositadas en una entidad extranjera, ¿existe obligación de declarar?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de marzo de 2025, Modelo 720 y 721.
14 de abrilUn autónomo que se jubila, cobra la pensión de jubilación y mantiene una actividad de alta con rendimiento inferior al SMI, ¿sufre alguna modificación? ¿Podrá seguir realizando la actividad?
Eva Suárez, directora provincial de la TGSS y el INSS de Cantabria y Diana Suárez, subdirectora provincial de Gestión Recaudatoria, responden a esta cuestión en el desayuno del 21 de marzo de 2025, Últimas Novedades Boletines Red y Novedades en la compatibilidad de Jubilación y Trabajo.
11 de abril¿el importe a informar en el modelo 347, es el de las facturas recibidas en el ejercicio 2024 o es el importe de las facturas pagas y deducidas por el modelo 303 durante el ejercicio?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de febrero de 2025, Modelo 347.
10 de abrilAprobación del Reglamento del Impuesto Complementario
En el BOE de 2 de abril se publica el Real Decreto 252/2025, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud.
10 de abrilIncentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025
En el BOE de 1 de abril se ha publicado el Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.
10 de abril¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?
Un arquitecto que factura sus servicios profesionales a su sociedad limitada profesional de la que es único socio y administrador (con independencia de que existen otros arquitectos no socios que también le facturan a la S.L.P.), así como empleados. ¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?