Aviso Legal   |   Mapa Web
21-04-2023 ON LINE - Reforma laboral 2021. Contratos de duración determinada y ...
29-03-2023 LAS PALMAS - Renta 2022
28-03-2023 MÉRIDA - Renta 2022
RSS Twitter Facebook Linkedin YouTube
Login ACCESO ASOCIADOS

Buscar
Actualidad
La formulación del estado de información no financiera en el caso de una sociedad cooperativa agraria.
24 de Mayo de 2023
Si una sociedad cooperativa agraria debe formular el estado de información no financiera (EINF), de acuerdo con lo previsto en la Ley 11/2018, de 28 de diciembre....[ampliar]
Tratamiento contable de una subvención recibida por su matriz (estatal) para financiar la adquisición de suelo para alquileres sociales. (SME II)
22 de Mayo de 2023
Caso práctico sobre el registro contable de las subvenciones recibidas por una sociedad mercantil estatal (S.M.E) (II): Tratamiento contable de una subvención recibida por su matriz (es...[ampliar]
Caso práctico sobre el registro contable de las subvenciones recibidas por una sociedad mercantil estatal (S.M.E)
19 de Mayo de 2023
Las Sociedades Mercantiles Estatales son aquellas sociedades mercantiles sobre las que se ejerce control estatal mediante la participación en su capital de la Administración General del...[ampliar]
La Ley crea y crece solamente permite la percepción de subvenciones a las empresas que cumplan la Ley de Morosidad.
18 de Mayo de 2023
Quizá haya pasado desapercibido pero la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, de creación y crecimiento de empresas, en su artículo 11, dice lo siguiente:...[ampliar]
Práctica contable; Consulta del ICAC. Sobre el alcance de las modificaciones realizadas por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, en las entidades sin fines lucrativos.
30 Mayo 2017
Fuente: ICAC . 30/05/2017
Juan Carlos Berrocal

INSTITUTO DE CONTABILIDAD  Y AUDITORÍA  DE CUENTAS

Consulta 

 Sobre el alcance de las modificaciones realizadas por el Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, en las entidades sin fines lucrativos.  
 

Respuesta 

Tras la aprobación del Real Decreto 602/2016, de 2 de diciembre, por el que se modifican el Plan General de Contabilidad (PGC) aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre; el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PGC-Pymes) aprobado por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre; las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas aprobadas por el Real Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre; y las Normas de Adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, se pregunta si la modificación introducida en el modelo de memoria abreviado y de pequeñas y medianas empresas resulta de aplicación a las entidades sin ánimo de lucro.
 
Las normas de adaptación aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre, tuvieron el objetivo de armonizar la normativa contable de las entidades sin fines lucrativos con la aprobada para las empresas españolas. Si bien, se consideró conveniente, por economía de medios, recoger únicamente las normas específicas de estas entidades, es decir, las que están más estrechamente relacionadas con las actividades llevadas a cabo en el cumplimiento de sus fines, con independencia de que la entrega de los bienes o la prestación del servicio se realicen de forma gratuita o mediante contraprestación. 
 
La consecuencia directa de lo descrito supone que el tratamiento contable de los restantes hechos y transacciones no presenta diferencia alguna con el previsto en la norma general, circunstancia que justifica la técnica de normalización que se eligió, en aras de la claridad. En consecuencia, las normas que se aprobaron en 2011 establecían que las entidades sin fines lucrativos deberían aplicar de forma obligatoria, a todas las operaciones y hechos económicos no previstos en la adaptación, el Plan General deContabilidad, o, en su caso, el Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas, así como los criterios específicos de las microentidades.
 
Por tal motivo, y con el objetivo de proporcionar a estos sujetos contables un marco operativo único que contuviera todos los elementos necesarios para el registro de las operaciones que pudieran realizar; incluidas las que se deriven, en su caso, de la actividad de carácter mercantil o con ánimo de lucro, y con objeto de lograr una mejor aplicación de esas normas, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas elaboró la Resolución de 26 de marzo de 2013, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de las entidades sin fines lucrativos y la Resolución de 26 de marzo de 2013, por la que se aprueba el Plan de Contabilidad de pequeñas y medianas entidades sin fines lucrativos.
 
A la vista de estos antecedentes, respecto a la simplificación de la información incluida en los modelos de memoria abreviado y de pequeñas y medianas empresas cabría concluir lo siguiente:
 
1. Las entidades sin fines lucrativos, en todo caso, deberán seguir suministrando la información específica regulada en las normas de adaptación aprobadas por el Real Decreto 1491/2011, de 24 de octubre.
 
2. Respecto a la información general contenida en el PGC y en el PGCPymes les resultarán de aplicación las mismas simplificaciones que se han aprobado para las empresas por el Real Decreto 602/2017, de 2 de diciembre, así como las disposiciones reguladas en este real decreto sobre primera aplicación e información comparativa, sin perjuicio de las indicaciones que los responsables de elaborar las cuentas anuales consideren necesario incluir para que estas, en su conjunto, reflejen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad. 
 
 
                                                                        Madrid, a  30  de mayo de 2017    
Consulta ICAC.pdf
Ver documento

Contacto
Calle Sicilia, 286, Local
08013 - Barcelona
902 430 700 - 932 924 948
info@aece.es
Términos y Condiciones  |  Política de Privacidad