Actualidad
Práctica contable:Cierre del ejercicio. ¿Cuándo se debe contabilizar un activo?
3 de diciembre de 2018Profesor Gregorio Labatut 03/12/2018
Es frecuente en contabilidad encontrarnos al cierre del ejercicio con el dilema de si debemos registrar un activo o no, como por ejemplo aquellos que provienen de situaciones procedentes de litigios en los cuales la empresa ha demandado a otra u otras sobre diversas cuestiones que han afectado a su patrimonio.
La cuestión es el momento del reconocimiento del activo, y si el criterio debe ser igual que el del reconocimiento de pasivos, que se producirá cuando la probabilidad de pago o liquidación de las obligaciones se valore con una probabilidad superior al 50 %, ¿se debe de aplicar el mismo criterio para el reconocimiento de activos?
La respuesta es rotundamente no, porque para reconocer un activo no debe existir dudas sobre la existencia del mismo, esto es el derecho debe ser prácticamente cierto. Por lo tanto, el criterio de reconocimiento de activos y pasivos es asimétrico. Los pasivos deben ser probables, mientras que los activos deben ser prácticamente cierto. Esta divergencia se produce por la aplicación de la prudencia contable.
Vamos a intentar explicar cuando se deben reconocer los activos.
El marco conceptual de la contabilidad define los activos como:
“1. Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro”.
Por lo tanto, hay tres hechos fundamentales:
1. Bienes y derechos. Esto es fundamental. Debe existir un bien, o un derecho. Luego el primer problema es ver si existe derecho o no existe. Ese es el problema. Después volveremos sobre cuando existe un derecho y cuando no. Porque para mí ese es el problema, que EXISTA UN DERECHO, y en esto no entra la probabilidad. No dice que sea probable la existencia del derecho. No es eso, debe ser prácticamente cierto.
2. Como consecuencia de un suceso pasado. Esto entraña problema en principio.
3. Que se espere que se obtenga beneficios en el futuro. Y aquí es donde entra la probabilidad. Aquí, pero no en la existencia del propio derecho. En la existencia del derecho en ningún sitio se dice que sea probable.
Esta tercera condición, “qué se espere que se obtengan beneficios futuros”, en el caso de derechos de cobro, se exige que el cobro sea probable que se lleve a efecto en el futuro. A este respecto, el marco conceptual indica que se reconocerán los activos cuando (textualmente), “El registro de los elementos procederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos incluida en el apartado anterior, se cumplan los criterios de probabilidad en la obtención o cesión de recursos que incorporen beneficios o rendimientos económicos y su valor pueda determinarse con un adecuado grado de fiabilidad. Cuando el valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables no menoscaba su fiabilidad. En particular:
1. Los activos deben reconocerse en el balance cuando sea probable la obtención a partir de los mismos de beneficios o rendimientos económicos para la empresa en el futuro, y siempre que se puedan valorar con fiabilidad.”
De modo que la probabilidad no se establece en la existencia del derecho, sino en el cobro futuro de ese derecho. Y en esa línea hay que interpretar las consultas del ICAC 3 del BOICAC 108 y la consulta 1 del BOICAC 105,
En consecuencia, ROTUNDAMENTE NO AL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO CUANDO SEA PROBABLE SU EXISTENCIA, MÁS DEL 50 %. No, es ese el criterio.
Reconocer el activo con ese criterio es totalmente erróneo y contrario al principio de prudencia. En esa línea se pronuncia la NIC 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, que te adjunto. Léela con detenimiento, te aconsejo los párrafos 33, 34 y 89 sobre activos contingentes.
Por ejemplo, dice: “No obstante, cuando la realización del ingreso sea prácticamente cierta, el activo correspondiente no es de carácter contingente y por tanto, es apropiado proceder a reconocerlo”.
“En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos a la empresa por causa de la existencia de activos contingentes, se informará de los mismos en las notas a los estados financieros, de la forma que se exige en el párrafo 89.”
“En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos, la entidad debe incluir en las notas una breve descripción de la naturaleza de los activos contingentes correspondientes, existentes en la fecha del balance y, cuando ello sea posible, una estimación de sus efectos financieros, valorados2utilizando los principios establecidos para las provisiones en los párrafos 36 a 52”.
Por lo tanto, por lo tanto, se debe cumplir para el reconocimiento de un activo:
- Derecho practicante cierto. Prácticamente cierto significa certeza cercana al 100 %, no del 50 %
- Suceso pasado.
- Que sea probable el cobro de los mismos. Aquí entra la probabilidad de más del 50 %.
Un saludo cordial para todos los ambles lectores.
Publicado por el autor en: https://gregorio-labatut.blogspot.com/2018/12/cierre-del-ejercicio-cuando-se-debe.html
Gregorio Labatut Serer
Director de los siguientes postgrados de la Universidad de Valencia. Abierta la matrícula para el curso 2018/2019:
- Diploma de Especialización en Experto Contable con ERP. Homologado por el ICAC como formación obligatoria para el acceso al ROAC. Homologado para el acceso al Registro de Experto Contables-REC. También ha conseguido la máxima puntuación para el Registro de Expertos contables de AECE y AECA. https://postgrado.adeituv.es/experto-contable
https://www.youtube.com/watch?v=xhO1WE5c-To

Compartir
Que ocurre con la sociedad limitada unipersonal, ¿libremente decide su fijo y variable con el mismo criterio?
Antonio Martínez Alfonso, doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnico de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 25 de marzo de 2025, Cuestiones prácticas en relación a la retribución de los administradores en el ámbito del derecho mercantil.
16 de abrilAnálisis y consecuencias del cambio jurisprudencial sobre el despido disciplinario
El 27 de febrero de 2021 el Diario de Ibiza, en su edición digital, informaba que la Fiscalía investigaría los casos de presunto acoso sexual a varias alumnas de la Fundació Escola Superior d’Art Dramàtic de les Illes Balears (en adelante, ESADIB) por parte de un profesor y miembro del equipo directivo del centro.
16 de abril¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
Es muy común que al estar saturadas las citas médicas, estas se concedan para días posteriores y cuando el trabajador va al médico para que este le dé la baja para días para atrás. ¿Qué pasaría si la baja médica se le concede para un día anterior a la notificación del despido?
15 de abril¿Necesito presentar algún escrito para interrumpir la prescripción de los ejercicio 2020 a 2022?
No, los contribuyentes que no hayan solicitado la devolución del IRPF de los ejercicios 2020 a 2022 para la aplicación de la DT2, no necesitan presentar ningún escrito al objeto de interrumpir la prescripción.
15 de abrilSi eres titular de acciones en una sociedad española que se encuentran depositadas en una entidad extranjera, ¿existe obligación de declarar?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de marzo de 2025, Modelo 720 y 721.
14 de abrilUn autónomo que se jubila, cobra la pensión de jubilación y mantiene una actividad de alta con rendimiento inferior al SMI, ¿sufre alguna modificación? ¿Podrá seguir realizando la actividad?
Eva Suárez, directora provincial de la TGSS y el INSS de Cantabria y Diana Suárez, subdirectora provincial de Gestión Recaudatoria, responden a esta cuestión en el desayuno del 21 de marzo de 2025, Últimas Novedades Boletines Red y Novedades en la compatibilidad de Jubilación y Trabajo.
11 de abril¿el importe a informar en el modelo 347, es el de las facturas recibidas en el ejercicio 2024 o es el importe de las facturas pagas y deducidas por el modelo 303 durante el ejercicio?
María del Mar Puente Casasola, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Técnica de Hacienda, responde a esta cuestión en el desayuno del 6 de febrero de 2025, Modelo 347.
10 de abrilAprobación del Reglamento del Impuesto Complementario
En el BOE de 2 de abril se publica el Real Decreto 252/2025, de 1 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud.
10 de abrilIncentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025
En el BOE de 1 de abril se ha publicado el Real Decreto-ley 3/2025, de 1 de abril, por el que se establece el programa de incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III) para el año 2025.
10 de abril¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?
Un arquitecto que factura sus servicios profesionales a su sociedad limitada profesional de la que es único socio y administrador (con independencia de que existen otros arquitectos no socios que también le facturan a la S.L.P.), así como empleados. ¿Tiene la obligación de facturar al menos a la sociedad el 75% del resultado previo a la deducción de sus ingresos?