Organización
El ave fénix tributario
Editorial de la Revista Cont4bl3 nº 54
El ave fénix tributario
La mitología griega narra como el ave fénix –única y eterna– resurgía siempre de sus cenizas. El sistema tributario español es único y permanente, pero adolece de los dones y virtudes atribuidas al ave fénix, y esto es así porque vuela a las órdenes del silbato de las políticas fiscales.
En el panorama político actual, vivimos inmersos en la incertidumbre ideológica, en los programas y en las promesas electorales en materia tributaria, todos con propuestas distintas, casi lo único en que están de acuerdo las fuerzas políticas más relevantes es en redoblar los esfuerzos en la lucha contra el fraude, la evasión y la elusión fiscal. Así estas manifestaciones recogidas literalmente de la prensa, muestran los distintos criterios:
• José Antonio García Rubio, de IU: “Queremos medir el impacto social de cada medida de gasto. España necesita aprobar una reforma fiscal que cambie el sistema recaudatorio”. El objetivo de su partido –explica– es que la economía sumergida caiga por debajo del 3% frente a los porcentajes del 24,6% actual. Aboga por una nueva Ley Tributaria que obligue a aprobar medidas fiscales de urgencia.
• Luis Garicano, de Ciudadanos: “España tiene una fiscalidad muy agresiva con los que pagan, con unos tipos excesivamente altos, pero unas bases imponibles llenas de agujeros”; añadiendo que: “Nuestras propuestas tratan de resolver estos problemas, la más costosa e importante desde el punto de vista fiscal, el complemento salarial anual, que son 7.800 millones (...), es novedosa en España, y creemos que será muy efectiva en nuestro principal objetivo: luchar contra la precariedad en la que viven muchos trabajadores”.
• Alberto Montero, de Podemos: Apuesta por “ingresar más a través de impuestos directos progresivos y apostar por el gasto fiscal como palanca para reactivar la economía”; asimismo, reitera que “la política fiscal se ha convertido en el objetivo de la política económica cuando debe ser un instrumento para la recuperación y la creación de empleo”.
• Antonio Carmona, del PSOE: “La elasticidad de nuestro sistema tributario da asco lo que se evidencia por el hecho de que los ingresos se desploman cuando cae el PIB”. Apuesta por dar más recursos a la administración para mejorar la inspección. Asimismo, dice que se debe luchar contra la competencia fiscal en el seno de la UE y también entre las comunidades autónomas, implantar un impuesto sobre las grandes fortunas y otro de patrimonio, así como incrementar las bases imponibles.
• Ana Madrazo, del PP: “La mejor política fiscal es la creación de empleo”. La reforma fiscal aprobada por el Ejecutivo para 2015 y 2016 puede jugar ese papel, ya que supondrá que las familias y las empresas contarán con 9.000 millones de euros adicionales. “Está muy bien teorizar, pero hay que tomar decisiones”.
Estimados compañeros, la disparidad en las propuestas de medidas fiscales argumentadas por las distintas opciones políticas, mantiene en actitud de “incertidumbre expectante” a los agentes económicos del país, verdaderos actores del anhelado crecimiento y creación de empleo. El escenario económico que nos ha tocado vivir ha impulsado y está registrando un cambio general y profundo en la estructura y composición política de los gobiernos locales, autonómicos y, próximamente, nacional, veremos cómo nos afectan en la imposición. La AECE estará atenta a los cambios en el sistema tributario para la divulgación y arraigo de su conocimiento entre los profesionales tributarios, acostumbrados como estamos al esfuerzo para estar formados ante los constantes cambios y la extraordinaria complejidad del ordenamiento regulador de nuestros tributos, haciendo nuestra la célebre frase del escritor Lewis Carroll, “en un mundo en constante movimiento, el que se queda en el mismo lugar retrocede”.
Juan Carlos Berrocal Rangel
Presidente AECE
