Actualidad
Sentencia Tribunal Supremo: Nuevo varapalo a la AEAT que optó por compensar un credito por el IVA a ingresar, con otro crédito a favor de la masa del concurso, por el impuesto a devolver.
30 de enero de 2018Sentencia de 11 de enero de 2018
La compensación practicada por la AEAT no está justificada conforme a la jurisprudencia y contradice la prohibición de compensación del art. 58 LC .
Conclusiones:
«En puridad, y así se desprende del apartado 1 del art. 99 LIVA , la deducción global del montante total de las cuotas deducibles soportadas en un determinado periodo debería realizarse sobre las cuotas del IVA devengadas durante el mismo periodo de liquidación. La regla del apartado 3 del art. 99 LIVA , que permite al sujeto pasivo aplicar la deducción del IVA soportado en las liquidaciones posteriores, y siempre dentro de un plazo máximo de cuatro años, sin que sea necesario retrotraer los efectos de la deducción al periodo en que se soportó el IVA que se pretende deducir, no deja de ser una solución práctica que facilita las liquidaciones sin necesidad de realizar continuas rectificaciones de las anteriores.Pero cuando se da una situación de concurso del sujeto pasivo, el momento en que se lleva a cabo la deducción del IVA soportado con anterioridad a la declaración de concurso, o incluso en el mismo trimestre de la declaración, tiene gran relevancia, pues puede determinar que se aplique a créditos concursales o contra la masa. Por eso, en atención a la naturaleza del IVA y, en concreto, a que la deducción del IVA soportado del IVA repercutido por el sujeto pasivo es el mecanismo legalmente establecido para la determinación de la cuota tributaria de este impuesto, nos parece que participa de la misma lógica de la jurisprudencia antes invocada, concluir que, al margen del momento en que se haga valer la deducción del IVA soportado, en cualquier caso, el que surgió con anterioridad a la declaración de concurso debe deducirse con cargo al IVA devengado en aquel mismo periodo de liquidación, sin perjuicio de que si sobrara, pueda aplicarse a la deducción del IVA devengado en los siguientes periodos de liquidación».
Como argumento de refuerzo, advertimos que esa interpretación jurisprudencial de la normativa aplicable al caso, al tiempo en que se realizó la liquidación, que es la misma que resulta de aplicación al presente caso, era «conforme con la modificación introducida en el apartado tercero del art. 99 LIVA , por la Ley 7/2012, de 29 de octubre, que en el segundo párrafo añade: "(s)in embargo, en caso de declaración de concurso, el derecho a la deducción de las cuotas soportadas con anterioridad a la misma, que estuvieran pendientes de deducir, deberá ejercitarse en la declaración-liquidación correspondiente al periodo de liquidación en el que se hubieran soportado". Y el párrafo tercero regula la eventualidad de que no se hubieran incluido las cuotas soportables deducibles en aquella declaración-liquidación, y se pretendiera hacer con posterioridad, dentro de los cuatro años, en ese caso "la administración concursal podrá deducirlas mediante la rectificación de la declaraciónliquidación relativa al periodo en que fueron soportadas"».
3. Ahora bien, como ocurrió en supuesto resuelto por la sentencia 214/2017, de 31 de marzo , en el presente caso en la liquidación practicada, como consecuencia de las facturas rectificativas que los acreedores concursales emitieron a la vista de la declaración de concurso, afloró un IVA a ingresar. Este crédito a favor de la AEAT, de acuerdo con la doctrina expuesta, es concursal. Y las facturas rectificativas emitidas tras la declaración de concurso correspondían a hechos imponibles anteriores al concurso de acreedores.
Bajo la doctrina expuesta, este IVA a ingresar, que constituía un crédito concursal, se hubiera podido compensar con el IVA a devolver de ejercicios anteriores a la declaración de concurso, pero no con el IVA a devolver de ejercicios posteriores al concurso, en este caso el de los meses de marzo, abril y mayo de 2011.
Por esta razón, la compensación practicada por la AEAT no está justificada conforme a la citada jurisprudencia y contradice la prohibición de compensación del art. 58 LC .

Compartir
¿Si una empresa ha aplicado el ajuste por aceleración de amortización puede revertirla en caso de que haya un ejercicio en el que tenga pérdidas?
Francisco José Palacio Ruiz de Azagra, Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales, Inspector de Hacienda, Vocal del TEAC y Profesor en el máster de tributación del Instituto de Empresa, del CEF, de ESADE, de la Universidad de Navarra. Responde a esta cuestión en el desayuno del 1 de julio de 2025, Checklist sobre los ajustes Contables y Fiscales en el IS.
10 de julio¿Directamente podemos realizar un despido?
Una trabajadora fija-discontinua (con contrato de asilo) que se le ha caducado el permiso y que nos indica que no ha pedido cita para renovar. No saben si tiene la obligación de realizar el llamamiento para contratar a final de mes, o al tener la documentación en regla, directamente podemos realizar un despido.
9 de julioMe equivocaría otra vez
Siempre es interesante la perspectiva del Tribunal Supremo en la contabilidad, ya sea en la vertiente del Derecho Mercantil Contable o en las consecuencias fiscales de la contabilidad. Y es habitual, preguntarse cómo obrar ante errores cometidos en la contabilidad y advertidos posteriormente. ¿Tengo que rehacer mis Cuentas Anuales ante tales equivocaciones?
9 de julioCon la nueva reforma, si no te jubilas un año después, ¿no tienes derecho a la jubilación activa en ningún momento? Por ejemplo, después de jubilarse se vuelve a dar de alta de nuevo.
Eva Suárez, Directora Provincial de la TGSS y el INSS de Cantabria y Ángel Gómez, Jefe de Sección de Jubilación Nacional y Subdirección Provincial de Jubilación, Muerte y Supervivencia de Cantabria, responden a esta cuestión en el desayuno del 20 de junio de 2025, Novedades en la normativa respecto a la jubilación.
8 de julio¿Una empresa sin trabajadores puede hacer contratos de formación en alternancia?
Gonzalo González Tejedor, jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social en la provincia de Cáceres, responde a esta cuestión en el desayuno del 30 de junio de 2025, Utilización práctica contratos formativos en alternancia.
7 de julioSi el trabajador rechaza la readaptación ¿se extingue automáticamente el contrato o hay que proponer otro nuevo puesto hasta que se agoten los 3 meses de plazo que tiene la empresa?
Cristina Rincón, abogada especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, responde a esta cuestión en el desayuno del 23 de mayo de 2025, Practicidad IP (tipos, grados y requisitos). Ley 2.2025 29 abril.
4 de julio¿este importe es del total de la factura (IVA incluido) o de la base imponible?
La deducción por libertad de amortización de elementos de escaso valor, con valor unitario que no exceda los 300 € ¿este importe es del total de la factura (IVA incluido) o de la base imponible?
3 de julio¿cómo se indica a la Tesorería que ya son baja voluntarias, o hay que seguir llamándoles todos los años siguientes?
Curso de idiomas en verano, alta fijo-discontinuos tiempo completo, duración 20 días. Cuando el siguiente año se realiza el llamamiento a todos los profesores y monitores que causaron baja (Seguridad Social motivo: 94), y no contestan o dicen que no están interesados, ¿cómo se indica a la Tesorería que ya son baja voluntarias, o hay que seguir llamándoles todos los años siguientes?
2 de julioTransmisión de valores no admitidos a negociación: la dificultad de destruir la presunción prevista en el art. 37.1.b) de la Ley del IRPF.
El artículo 37.1.b) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas establece una presunción “iuris tantum” en virtud de la cual se presumirá un
2 de julio¿si deja de trabajar entiendo que cobraría el 100%?
Autónomo que cumple 65 años, espera jubilarse a los 66 años, un año de espera y se jubila parcialmente cobrando el 45%, con 67 años cobraría el 50%, con 68 años cobraría el 55%, pero ¿si deja de trabajar entiendo que cobraría el 100%?