Actualidad
Real Decreto-ley 4/2022, de 15 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al sector agrario por causa de la sequía.
17 de marzo de 2022Aplazamiento en el ingreso de cuotas de la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta empresas y autónomos actividades agrarias.
Reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas para acceder al subsidio por
desempleo o a la renta agraria a favor de trabajadores eventuales agrarios residentes en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura.
Reducción en 2021 del rendimiento neto calculado por el método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para las actividades agrícolas y ganaderas y del Impuesto sobre el Valor Añadido.
Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.
Línea ICO para operadores agrarios; financiación de avales en explotaciones agrarias; Plan de seguros agrarios combinados; Actuaciones en la PAC; etc.
Medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y del Guadiana. Principalmente reducción del canon y de la tarifa por utilización del agua.
Atentamente
Juan Carlos Berrocal Rangel
Este aplazamiento se ajustará a los términos y condiciones establecidos con carácter general en la normativa de la Seguridad Social, con las siguientes particularidades:
1.ª Las solicitudes de aplazamiento deberán efectuarse antes del transcurso de los diez primeros días naturales de cada uno de los plazos reglamentarios de ingreso correspondientes a las cuotas señaladas en el párrafo primero de este artículo y las mismas determinarán que el deudor sea considerado al corriente de sus obligaciones con la Seguridad Social, respecto a las cuotas afectadas por el mismo, hasta que se dicte la correspondiente resolución.
2.ª Será de aplicación un interés del 0,5 por ciento, en lugar del previsto en el artículo 23.5 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre.
3.ª El aplazamiento se concederá mediante una única resolución, con independencia de los meses que comprenda, se amortizará mediante pagos mensuales y determinará un plazo de amortización de cuatro meses por cada mensualidad solicitada, sin que exceda en total de 12 mensualidades. El primer pago se producirá a partir del mes siguiente al que aquélla se haya dictado.
4.ª En ningún caso este aplazamiento será aplicable a las empresas con deudas que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios establecido en el Régimen General de la Seguridad Social, ni a los trabajadores por cuenta propia con deudas que no correspondan al Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios establecido en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, en el momento de la resolución.
1. Los trabajadores agrarios por cuenta ajena de carácter eventual que, en la fecha de entrada en vigor de este real decreto-ley, estén incluidos en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Ajena Agrarios de la Seguridad Social y, en dicha fecha, residan en el territorio de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, podrán ser beneficiarios del subsidio por desempleo que regula el Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, por el que se regula el subsidio por desempleo en favor de los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social, o de la renta agraria, establecida por el Real Decreto 426/2003, de 11 de abril, por el que se regula la renta agraria para los trabajadores eventuales incluidos en el Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social residentes en las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, aun cuando no tengan cubierto en el citado Sistema de la Seguridad Social el número mínimo de jornadas reales cotizadas establecido, respectivamente, en el artículo 2.1.c) del primero o en el artículo 2.1.d) del segundo de los reales decretos citados, siempre que tengan cubierto en dicho Sistema Especial un mínimo de 20 jornadas reales cotizadas en los doce meses naturales inmediatamente anteriores a la situación de desempleo, y reúnan el resto de los requisitos exigidos en la normativa aplicable, de conformidad con el artículo 288 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, y con lo establecido en los citados reales decretos.
2. Cuando se aplique lo previsto en el apartado 1 de este artículo, se considerará acreditado un número de 35 jornadas reales cotizadas a los efectos de lo establecido en:
a) El artículo 5.1.a) del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero.
b) Los artículos 4.1 y 5.1.a) del Real Decreto 426/2003, de 11 de abril.
3. En las solicitudes que se presenten e en el ámbito territorial indicado en el apartado 1 de este artículo, se estará a lo siguiente:
a) Para aplicar la disposición transitoria primera del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, se deberá completar un número mínimo de 20 jornadas reales, cotizadas, en la forma prevista en dicha disposición.
b) Para aplicar la disposición transitoria segunda del Real Decreto 5/1997, de 10 de enero, cuando se acredite un número igual o superior a 20 jornadas cotizadas, se considerará acreditado un número de 35 jornadas cotizadas.
4. Lo dispuesto en los apartados anteriores será de aplicación a las solicitudes presentadas a partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el 31 de diciembre de 2022, inclusive.
CAPÍTULO III
Medidas fiscales
1. La reducción prevista en la disposición adicional primera de la Orden HAC/1155/2020, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan, para el año 2021, el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido, será del 20 por ciento para las actividades incluidas en el anexo I de la citada orden.
2. Para las explotaciones y actividades agrarias en las que se hayan producido daños como consecuencia directa de los siniestros a que se refiere el artículo 1, y conforme a las previsiones contenidas en el artículo 37.4.1.º del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo, y en el artículo 38.3 del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, la persona titular del Ministerio de Hacienda y Función Pública, a la vista de los informes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, podrá autorizar, con carácter excepcional, la reducción de los índices de rendimiento neto a los que se refiere la Orden HAC/1155/2020, de 25 de noviembre, por la que se desarrollan, para el año 2021, el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor Añadido.Artículo 5. Exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles de naturaleza rústica.
1. Se concede la exención de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles correspondiente al ejercicio 2022 a favor de los bienes inmuebles que sean propiedad de los titulares de explotaciones agrícolas o ganaderas, y que estén afectos al desarrollo de tales explotaciones, siempre que los titulares de dichas explotaciones hayan sufrido en el ejercicio inmediato anterior al de aplicación de esta exención, pérdidas de ingresos en las mismas de, al menos, un 20 por ciento con respecto a los últimos tres años en zonas con limitaciones naturales o específicas del artículo 31 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, y de un 30 por ciento en las demás zonas.
2. La exención de las cuotas en el tributo señalado en el apartado anterior comprenderá la de los recargos legalmente autorizados sobre aquél.
3. Los contribuyentes que, teniendo derecho a los beneficios establecidos en los apartados anteriores, hubieren satisfecho los recibos correspondientes al citado ejercicio fiscal, podrán pedir la devolución de las cantidades ingresadas.
4. La disminución de ingresos en tributos locales que los apartados anteriores de este artículo produzcan en los ayuntamientos, consejos insulares, cabildos insulares, diputaciones provinciales y comunidades autónomas será compensada con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 9 del texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
CAPÍTULO IV
Medidas destinadas a la sostenibilidad de las explotaciones
CAPÍTULO V
Medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir y en la cuenca hidrográfica del Guadiana

Compartir
¿Si una empresa ha aplicado el ajuste por aceleración de amortización puede revertirla en caso de que haya un ejercicio en el que tenga pérdidas?
Francisco José Palacio Ruiz de Azagra, Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales, Inspector de Hacienda, Vocal del TEAC y Profesor en el máster de tributación del Instituto de Empresa, del CEF, de ESADE, de la Universidad de Navarra. Responde a esta cuestión en el desayuno del 1 de julio de 2025, Checklist sobre los ajustes Contables y Fiscales en el IS.
10 de julio¿Directamente podemos realizar un despido?
Una trabajadora fija-discontinua (con contrato de asilo) que se le ha caducado el permiso y que nos indica que no ha pedido cita para renovar. No saben si tiene la obligación de realizar el llamamiento para contratar a final de mes, o al tener la documentación en regla, directamente podemos realizar un despido.
9 de julioMe equivocaría otra vez
Siempre es interesante la perspectiva del Tribunal Supremo en la contabilidad, ya sea en la vertiente del Derecho Mercantil Contable o en las consecuencias fiscales de la contabilidad. Y es habitual, preguntarse cómo obrar ante errores cometidos en la contabilidad y advertidos posteriormente. ¿Tengo que rehacer mis Cuentas Anuales ante tales equivocaciones?
9 de julioCon la nueva reforma, si no te jubilas un año después, ¿no tienes derecho a la jubilación activa en ningún momento? Por ejemplo, después de jubilarse se vuelve a dar de alta de nuevo.
Eva Suárez, Directora Provincial de la TGSS y el INSS de Cantabria y Ángel Gómez, Jefe de Sección de Jubilación Nacional y Subdirección Provincial de Jubilación, Muerte y Supervivencia de Cantabria, responden a esta cuestión en el desayuno del 20 de junio de 2025, Novedades en la normativa respecto a la jubilación.
8 de julio¿Una empresa sin trabajadores puede hacer contratos de formación en alternancia?
Gonzalo González Tejedor, jefe de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social en la provincia de Cáceres, responde a esta cuestión en el desayuno del 30 de junio de 2025, Utilización práctica contratos formativos en alternancia.
7 de julioSi el trabajador rechaza la readaptación ¿se extingue automáticamente el contrato o hay que proponer otro nuevo puesto hasta que se agoten los 3 meses de plazo que tiene la empresa?
Cristina Rincón, abogada especialista en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, responde a esta cuestión en el desayuno del 23 de mayo de 2025, Practicidad IP (tipos, grados y requisitos). Ley 2.2025 29 abril.
4 de julio¿este importe es del total de la factura (IVA incluido) o de la base imponible?
La deducción por libertad de amortización de elementos de escaso valor, con valor unitario que no exceda los 300 € ¿este importe es del total de la factura (IVA incluido) o de la base imponible?
3 de julio¿cómo se indica a la Tesorería que ya son baja voluntarias, o hay que seguir llamándoles todos los años siguientes?
Curso de idiomas en verano, alta fijo-discontinuos tiempo completo, duración 20 días. Cuando el siguiente año se realiza el llamamiento a todos los profesores y monitores que causaron baja (Seguridad Social motivo: 94), y no contestan o dicen que no están interesados, ¿cómo se indica a la Tesorería que ya son baja voluntarias, o hay que seguir llamándoles todos los años siguientes?
2 de julioTransmisión de valores no admitidos a negociación: la dificultad de destruir la presunción prevista en el art. 37.1.b) de la Ley del IRPF.
El artículo 37.1.b) de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas establece una presunción “iuris tantum” en virtud de la cual se presumirá un
2 de julio¿si deja de trabajar entiendo que cobraría el 100%?
Autónomo que cumple 65 años, espera jubilarse a los 66 años, un año de espera y se jubila parcialmente cobrando el 45%, con 67 años cobraría el 50%, con 68 años cobraría el 55%, pero ¿si deja de trabajar entiendo que cobraría el 100%?